domingo, 29 de junio de 2014

Investigación: DETERIORO COGNITIVO LEVE: ¿DÓNDE TERMINA EL ENVEJECIMIENTO NORMAL Y EMPIEZA LA DEMENCIA?

"Tenía tan mala memoria que se olvidó de que tenía mala memoria y se acordó de todo"
Ramón Gómez de la Serna

El tema de este post, tiene que ver con el deterioro de memoria y otras alteraciones cognitivas que se dan en el envejecimiento pero no de carácter normal. El deterioro cognitivo leve (DCL), se puede definir como el deterioro cognitivo que se da en la persona que supera lo que es considerado como normal. Es importante afirmar, que no cumple con los criterios con las demencias debido a que la funcionalidad se encuentra preservada.
Para entender mejor este deterioro, se pone a continuación los criterios de la International Working Group on Mild Cognitive Impairmant:
  • Problemas de memoria
  • Déficit de memoria en una evaluación neuropsicológica
  • Preservación de la función cognitiva general
  • Conservación de las actividades de la vida diaria
  • Ausencia de demencia
En esta investigación se profundizó en los deterioros cognitivos más resaltantes como problemas en la memoria y el desarrollo de una demencia a partir de un deterioro cognitivo leve. El estudio afirma que hay un riesgo significativo entre el DCL y la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. El principal factor de riesgo es la edad, mientras que el género y nivel educativo no. Además, la ingesta de alcohol mayor a un vaso diario se asoció con un factor para desarrollar una demencia.

REFERENCIAS:
- Custodio, N. & Herrera, E. & Lira, D. & Montesinos, R. & Linares, J. & Bendezú, L. (2012) Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia. SciElo. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000400009

domingo, 22 de junio de 2014

Investigación: SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD

"Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida"
Pablo Picasso

Los adultos mayores, como explicamos en el post anterior puede y tiene la capacidad de poder tener una plena actividad sexual. En este estudio descriptivo, se enfocan en reflexionar de manera general sobre la sexualidad del adulto mayor. En los requisitos que deben cumplir los adultos mayores para disfrutar de su vida sexual tenemos:
  • Tener una pareja que le resulte interesante
  • Estar interesado en la sexualidad
  • Buen estado de salud

Por otro lado, se puede apreciar los factores que pueden influir negativamente entre los viejos y su sexualidad, entre ellos se encuentra:
  • La falta de pareja
  • La monotonía
  • Mala salud
  • Según la vida sexual que hay tenido de joven
  • No tienen privacidad en su vivienda
REFERENCIAS

- González, I. (2002). Sexualidad en la tercera edad. SciElo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252002000300010&script=sci_arttext



Amándose con experiencia: LA SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR

"El ascetismo o cualquier otro tipo de renuncia a nuestra sexualidad, es indefendible"
Jindrich Styrsky

Erróneamente, muchas personas tienen la idea errónea que la sexualidad es sólo para jóvenes y termina o va disminuyendo según pasan los años. Según estudios, los adultos mayores sanos, pueden tener una vida sexual plena y satisfactoria.

Sin embargo, no se puede ignorar algunos cambios que se dan por el envejecimiento. Uno de ellos tiene que ver con el impulso sexual; ya que se sabe que la presión por procrear disminuye con la edad. Otro factor importante se debe a tener o no una pareja sexual, por ejemplo, la viudez o los estereotipos pueden ser un motivo importante para que los adultos mayores no sean sexualmente activos. Las hormonas sexuales, también juegan un papel importante en esta actividad, debido a que varían a partir de los cincuenta años.
Por último, existen cambios biológicos que pueden afectar la sexualidad como el mayor tiempo para obtener una erección y el aumento del tiempo refractorio para lograr otra erección. Pero no todo es malo, según afirman los adultos mayores en un estudio americano, pueden mantener mayor tiempo una erección antes de tener un orgasmo, lo cual aseguran que es un factor positivo.

Por otro lado, enfermedades crónicas, medicamentos y la impotencia, son factores que afectan directamente las relaciones sexuales del adulto mayor. Es importante recalcar, que estos factores no están presentes en todos los adultos mayores.

REFERENCIAS

- Schaie, K. & Willis, S. (5ta edición, 2003) Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson (188-194)

jueves, 1 de mayo de 2014

CÉLULAS MADRES Y CÉLULAS TRONCALES: Teoría del Envejecimiento

"Las células madres son células indiferenciadas o escasamente diferenciadas que poseen la capacidad de regenerar uno o más de los tipos de células que constituyen un ser vivo."
(Morales, 2009)

Las células madres, son células que se encuentran en todos los seres vivos multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse a través de mitosis (división celular con igual reparto de material hereditario) y convertirse en muchos tipos de células. Existen 2 tipos de células madre:
  1. Células troncales.- Se encuentran en el embrión y son capaces de generar todos los tipos de células.
  2. Células adultas.- Son células presentes en los adultos. Son capaces de generar células especializadas pero no todos los tipos.
Después de aprehender estos conocimientos básicos sobre las células madres, pasaremos al tema de fondo. Según esta teoría, el envejecimiento y el descenso de la capacidad de regeneración y respuesta al estrés, es causada por el agotamiento de las células troncales. Por ejemplo, este tipo de células que se explico anteriormente, suelen intervenir en la respuesta a injurias que reciben nuestros músculos, también, se le puede encontrar después de un infarto, regenerando el área afectada; lamentablemente van disminuyendo conforme a la edad y no pueden cumplir su función, por lo cual el cuerpo va perdiendo su capacidad regenerativa.

REFERENCIAS

- Pérez, V. & Sierra F. (2009), Biología del Envejecimiento. SciELO. Recuperado de:
- Morales, M. (2009). Los nuevos avances científicos y la bioética. Cultivalibros. España. (25)

SENESCENCIA CELULAR: Teoría del Envejecimiento

"Hace unos treinta años, mi colega Paul Moorhead y yo mismo(...), descubrimos que Carrel estaba equivocado" (Hayflick,1999)

El motivo por el cual comienzo con esta frase, es para comenzar la historia de nuestro tema desde el inicio. A mediados del siglo pasado, el biólogo Alexis Carrel y su cultivo celular "inmortal" se imponían como una ley para todo el mundo científico. Pero igual que todo paradigma, tuvo su final. Leonard Hayflick y su colega Paul Moorhead, accidentalmente, demostrarían que el cultivo de corazón de pollo de Carrel no podía reproducirse de manera indefinida y mucho menos ser inmortal. Ellos hicieron el mismo experimento pero obtuvieron un resultado distinto; los cultivos tienen una cierta tiempo de vida y sus células una capacidad limitada para dividirse (50 veces como media); lo cual demostraba que las células normales son mortales. También, demostraron que las únicas células "inmortales" son las cancerígenas o anormales.

Por consiguiente, se asumía que las células al dividirse perdían gradualmente su capacidad para multiplicarse, debido al acortamiento progresivo de sus telómeros. Estudios recientes, han demostrado que no tendrían un relación directa con el envejecimiento debido a que secretan una gran cantidad de moléculas bioactivas. Lo que parece muy probable, es que tienen un rol importante en el deterioro de la calidad de vida y patologías del adulto mayor.

REFERENCIAS

- Pérez, V. & Sierra F. (2009), Biología del Envejecimiento. SciELO. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872009000200017&script=sci_arttext
- Hayflick L. (1999). Como y por qué envejecemos. Barcelona. Herder (166-180)

RADICALES LIBRES: Teoría del Envejecimiento

"Una manzana podrida echa un ciento a perder" Anónimo

Un radical libre igual que una manzana podrida puede echar a perder a su par (otra molécula) y ocasionar problemas. Esta teoría de gran aceptación fue propuesta en 1956 por el biogerontólogo Denham Harman, su objetivo era explicar el envejecimiento asegurando que los radicales libres son los responsables. Pero, ¿Qué son los radicales libres? Son elementos sumamente reactivos e inestables. Son producidos por una reacción química que se da cuando las moléculas de una célula se encuentra con el oxígeno y esto da como resultado la separación de las moléculas. A estos rebeldes se les llama radicales libres, los cuales buscan asociarse con otras moléculas cercanas. El daño de las asociación de un radical libre con otra molécula varía según la importancia de la molécula a la que se asocian; "cuando un radical libre se una con una molécula importante, puede producir un desastre" (Hayflick, 1999).

Aunque tiene una buena base teórica, parece que en la práctica no es igual. Los estudios genéticos realizados -lamentablente- en animales no han arrojado resultados favorables entre la relación de los radicales libres y la longevidad. Lo que si han demostrado es que tienen efecto en la patología y fisiología del adulto mayor.

REFERENCIAS

- Pérez, V. & Sierra F. (2009), Biología del Envejecimiento. SciELO. Recuperado de:
- Hayflick L., Cómo y por qué envejecemos. Barcelona. Herder (321-325)

domingo, 6 de abril de 2014

Envejeciendo saludablemente: ACTIVIDADES SOCIALES Y EL ENVEJECIMIENTO

"No ha de ser dichoso el joven, sino el viejo que ha vivido una hermosa vida"
(Epicuro de Samos, Siglo II a.C.)

Desde mi punto de vista, uno de los estereotipos más extendidos sobre los adultos mayores es que hay una inminente pérdida de interés por su vida social, sexual y hasta por sí mismo. Se cree erróneamente que los viejos desean estar sentados sin hacer muchas actividades. Estos pensamientos totalmente erróneos se basan en la idea que algunas capacidades motrices van disminuyendo con la edad, pero de ninguna manera debe ser motivo para que los adultos mayores dejen de participar activamente en la sociedad.

En un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), se intento demostrar la correlación entre las actividades sociales y el bienestar personal de los adultos mayores. La muestra inicial fue de 1057 adultos mayores (mayores de 65 años) pero solo quedaron 970 sujetos de muestra dividiéndolos en dos autónomos sanos y autónomos enfermos. El método utilizado para la correlación fue la t de student.
Los resultados abarcaron diversas correlaciones como el sexo, vive en pareja, estrato socieconómico, etc., pero la variable que nos compete en nuestro tema dio una clara correlación entre las actividades sociales y el bienestar personal en los adultos mayores. La correlación fue positiva; es decir, a mayor actividad social hay mayor bienestar personal.

REFERENCIAS

- Carmona, S. & Ribeiro, M., Actividades sociales y bienestar personal en el envejecimiento. SciELO. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n65/v16n65a6.pdf

Investigación: ADULTO MAYOR: PARTICIPACIÓN E IDENTIDAD

"Todos deseamos llegar a viejos; y todos negamos que hemos llegado"
Francisco de Quevedo

Querernos es saber quienes somos. La identidad, es la respuesta que le damos a las preguntas "¿Quién fui?", "¿Quién soy?" y "¿Quién seré?". En la presente investigación, el autor intenta discutir los pro y contras que tiene la imagen de los adultos mayores en la sociedad y la terminología que se utiliza para agruparlos.

Se hace hincapié en lo perjudicial que es desconectar las redes de apoyo social del adulto mayor; ya que, afecta directamente su identidad. Además, la escasa participación en la sociedad no permite una retroalimentación, lo cual repercute en su propio reconocimiento. Asimismo, se puede apreciar entre líneas que los estereotipos y enfermedades que erróneamente se asocia con la vejez, perjudican la participación de los adultos mayores en al sociedad y su identidad.

REFERENCIAS

- Zapata, H. (2001). Adulto mayor: Participación e Identidad. Redalyc. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/264/26410114.pdf

¿Quien creo que soy?: AUTOIMAGEN EN EL ENVEJECIMIENTO

"Nadie puede tener una opinión buena, de una persona que tiene una opinión mala de sí mismo" 
Anthony Trollope

Aunque parezca una frase un poco negativa -algo que no suelo hacer en mis post-, intento hacer énfasis en la importancia que tiene la autoimagen en nuestras vidas y a cualquier edad. La autoimagen, como la palabra lo incita, es la imagen que tenemos de nosotros mismos; en otras palabras, es la representación que hacemos de nosotros y para nosotros. Debido a su perspectiva subjetiva, en ocasiones no suele ser certera pero nos da una aproximación de como nos vemos y como nos ve el resto.

Este componente muy influyente en nuestras vidas, fue estudiado en Cuba por la doctora Sureima Callis-Fernández. Su muestra estuvo compuesta por 146 adultos mayores que fueron el resultado de una selección al azar y del cumplimiento de una serie de criterios (estar de acuerdo con la investigación y no presentar deterioro cognitivo). Los instrumentos utilizados en la investigación fueron la escala Autovaloración Demo-Rubinstein y la escala de Adjetivos.

Los resultados indicaron que lamentablemente los adultos mayores tienen un predominio por la imagen negativa. Además, existe estereotipos negativos sobre la vejez; lo cual nos demuestra que el "Ageismo" no sólo esta infestado en la sociedad, sino también en ellos mismos.

La importancia de este estudio, desde mi punto de vista, radica en la gran tarea de ver al envejecimiento no sólo desde el deterioro y las enfermedades más frecuentes en esta etapa de nuestras vidas. Debemos cambiar este paradigma unidimensional y enfocarnos en cambiar nuestro mundo desde adentro.


REFERENCIAS

- Cellis-Fernández, Sureima (2011). Autoimagen de la vejez en el Adulto Mayor. Redalyc. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181322257004

sábado, 5 de abril de 2014

Estereotipos, mitos y creencias: AGEISMO



Después de haber desarrollado el AGEISM en la publicación anterior complementaré el tema mencionando las principales creencias –la mayoría negativas y erróneas–, que se tienen de las personas mayores.

En esta lista, presento los 20 estereotipos que a mi parecer son los más importantes y controvertidos:

  - La capacidad de los pulmones decrecen con la vejez (V)
  - A las personas mayores les cuesta más aprender (V)
  - Los conductores ancianos tienen menos accidentes automovilísticos que los más jóvenes (V)
  - Los 5 sentidos se debilitan con la edad (V)
  - Las personas mayores reaccionan más lentamente que los jóvenes (V)
  - La fortaleza física suele disminuir con la edad (V)
  - La mayoría de las personas mayores son seniles (F)
  - Los adultos mayores se parecen bastante entre sí (F)
  - La mayoría de personas mayores no tienen interés sexual (F)
  - La mayoría de personas mayores no se adaptan al cambio (F)
  - Es casi imposible que las personas mayores aprendan cosas nuevas (F)
  - Los ancianos se sienten mal la mayor parte del tiempo (F)
  - Al menos una décima parte de las personas mayores viven en establecimientos, asilos, etc. (F)
  - La mayoría de personas mayores de 65 años tienen problemas económicos (F)

REFERENCIAS

- Schaie K. Warner, Willis Sherry L., Psicología de la Edad Adulta y la Vejez 5ta edición. Madrid. Pearson Educación. (17-20)

Un enemigo llamado discriminación: AGEISM



“Conducta social según la cual se establecen actitudes de desconsideración y segregación hacia los adultos mayores, basadas únicamente en la edad cronológica o discapacidades asociadas.”
Robert Butler (1969)

Este término –al parecer no muy conocido–, fue creado y utilizado por primera vez en 1969 por un gerontólogo y psiquiatra llamado Robert N. Butler. Lo empleo para definir a un tipo de discriminación que sufren las personas mayores. El Ageism es el resultado de la combinación de tres elementos que son:

   a) Actitudes prejuiciosas hacia las personas mayores, la vejez y el proceso de envejecimiento
   b) Prácticas discriminatorias contra las personas mayores
   c) Prácticas y políticas institucionales que fomentan los estereotipos sobre las personas mayores

En resumen, este término también llamado “Viejismo” o “Edaismo” es una discriminación por edad, donde se crean estereotipos y creencias sobre los adultos mayores, la mayoría de carácter negativo y falso. Cuando esta discriminación en contra de los ancianos es debido a su edad, se le llama Ancianismo; por ejemplo, cuando se prefiere otorgar un puesto de trabajo a una persona joven y no a un adulto mayor, sólo por el hecho de que se crea que éste último no pueda desempeñar bien sus funciones por la edad aunque tenga más experiencia y esté mejor capacitado. Este problema es bastante común en nuestro país, solo necesitamos ver un artículo donde ofrezcan un puesto de trabajo en cualquier periódico de nuestro país para darnos cuenta que se pone límites a la vida laboral, lo que sin duda, es un gran problema para el adulto mayor porque no le permite tener un perfil activo en la sociedad.

Sin duda, romper con los estereotipos instaurados en una sociedad no es una tarea fácil debido a muchos factores (difusión, poca información, nivel educativo, leyes, costumbres, etc.). Esta tarea de es considerada como uno de los desafíos que tiene una población que envejece, y que debe plantear ideas nuevas para combatir con los paradigmas actuales.

viernes, 4 de abril de 2014

La envoltura de la felicidad: LA PIEL Y EL ENVEJECIMIENTO


"Quizás, las arrugas en el rostro son sólo una pequeña muestra de cuánto sonreímos a lo largo de nuestra vida" L.A.V.

Partiendo desde una perspectiva subjetiva, ingenuamente lanzo una hipótesis: Las arrugas son el resultado de las miles de sonrisas, gestos, risas y muecas que hemos hecho a lo largo de nuestra vida; lo cual de ser cierto, abriría paso a una nueva generación interesada en coleccionar arrugas para demostrar su felicidad, a diferencia de nuestra realidad donde utilizamos y buscamos constantes métodos para evitar este signo característico del envejecimiento.

La piel, es el órgano más extenso y uno de los más importantes en el cuerpo humano. Tiene la importante tarea de protegernos de organismos malignos y lesiones del exterior. Su deterioro se expresa generalmente con arrugas, despigmentación y manchas que suelen ser frecuentes en personas de avanzada edad, por lo cual, se asocia las arrugas con el envejecimiento.

El envejecimiento, como sabemos, se puede ver desde dos perspectivas(Revisar publicaciones anteriores): Edad cronológica y Edad funcional o biológica. Desde esta última, creemos que el desgaste o apariencia de la piel de un viejo es el indicador más claro para calcular cuan viejo es, lo cual no es una idea del todo errada, debido a que la piel es un órgano que a lo largo del tiempo y por su uso va dando muestras de envejecimiento; es importante mencionar que su gran variabilidad no lo convierte en un indicador confiable. Las principales causas de deterioro de la piel, encontramos el sol y las radiaciones y los radicales libres los cuales son causados por rayos ultravioletas que producen un fenómeno llamado Fotoenvejecimiento y la oxidación de las células.

REFERENCIAS

- Concepción A. (2007). Algunas características de la piel, fotoenvejecimiento y cremas antfotoenvejecimiento. SciELO. Recuperado de:
- Hayflick L., Cómo y por qué envejecemos. Barcelona. Herder (49-52,235-236)

jueves, 3 de abril de 2014

Investigación: CAMBIOS NEUROPSICOLÓGICOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO NORMAL

"El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender"
Plutarco

Nuestro enigmático e importante cerebro, tiene un papel fundamental en nuestras vidas debido a sus múltiples factores. Esta investigación nos habla de los cambios cerebrales y en general, del Sistema Nervioso Central, que se producen de manera normal debido al envejecimiento.

Este estudio de tipo descriptivo, tenia como objetivo indagar sobre los cambios neuropsicológicos que se producen de manera natural producidos directa o indirectamente por el envejecimiento. Estos cambios fueron agrupados en 4: Morfología, Fisiología y Bioquímica Cerebral y Funciones cognitivas, de las cuales se hace énfasis en la atención, la memoria y la velocidad de procesamiento.

Entre los cambios más resaltantes, podemos apreciar que se produce un enlentecimiento en la velocidad de procesamiento debido a la disminución en la velocidad de la transmisión nerviosa. También, se ve afectada su capacidad para mantener focalizada la atención y para realizar tareas de atención dividida debido a cambios degenerativos en el lóbulo frontal. Respecto a la atención, se ve afectada en mayor medida la memoria a largo plazo y menor medida en la memoria de trabajo; estos cambios se han asociado a la pérdida neuronal de la formación hipocámpica.
Como sabemos, algunas funciones comienzan a decaer según el tiempo pero de ninguna manera las enfermedades son propias del envejecimiento.

REFERENCIAS
- Román, F. & Sánchez, J. (2004). Cambios Neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal. Redalyc. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16714104 

Investigación: ACTIVIDADES SOCIALES Y BIENESTAR PERSONAL EN EL ENVEJECIMIENTO

"¡Envejece conmigo! Lo mejor está aún por llegar"
Robert Browning

El envejecimiento, y precisamente la vejez, es parte de la vida de todos nosotros y disfrutarla depende de cada uno. En esta investigación, se intentó distinguir si habría correlación entre el adulto mayor sano y la realización de actividades sociales. La muestra fue constituida por 970 sujetos sanos y autónomos. Para la recolección de los datos se construyeron 2 escalas para examinar el bienestar personal y la actividad social del adulto mayor.

Los resultados indican que existe una correlación significativa positiva entre las variables actividad social y bienestar personal; es decir, los adultos mayores que realizan más actividades sociales tienen mayor bienestar personal. Además, se encontró que existe mayor actividad social, escolaridad y bienestar personal en los adultos mayores sanos y autónomos. Respecto al género, existe mayor cantidad de mujeres en el grupo de adultos enfermos y autónomos; lo cual sugiere que tener una mayor esperanza de vida no supone tener un mayor bienestar.

REFERENCIAS

- Carmona, S. & Ribeiro, M. (2010) Actividades sociales y bienestar personal en el Envejecimiento. SciElo. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n65/v16n65a6.pdf

Experimentando Felicidad: BIENESTAR EN ADULTOS MAYORES

"El bienestar psicológico se define como el desarrollo de las capacidades y el crecimiento 
personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo (Diaz, 2006)."

La palabra bienestar proviene de la palabra “bene” o “benefictium” que en latín significa beneficio y del latín “es” o “stare” que significa “estar”. Según la Real Academia Española (22a edición, 2001), este término hace referencia a un conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. También es definida como un estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. Y por último, define al “Estado de bienestar” –desde un punto político-socioeconómico–, como un sistema social de organización en el que se procura compensar las deficiencias e injusticias de la economía de mercado con redistribuciones de renta y prestaciones sociales otorgadas a los menos favorecidos.
El interés por estudiar el bienestar desde el punto de vista psicológico data de los años sesenta donde se estudió desde dos enfoques: la hedónica y la eudaimónica.

REFERENCIAS

- Carmona, S., Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana Año IV. Ciudad de México. Universidad Iberoamericana A.C.
- Rodríguez, Y. El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
www.psicothema.com/pdf/3149.pdf

martes, 1 de abril de 2014

HEDÓNICA: Enfoque de Bienestar en Adultos Mayores

"Cómo y porqué la gente experimenta su vida de forma positiva, incluyendo tanto juicios cognitivos como reacciones afectivas (Diener, 1994)"

La hedónica es un enfoque por el cual se estudia el bienestar de las personas, que tiene como fuente de estudio al bienestar subjetivo, y por lo tanto, tiene una perspectiva fundamentalmente emocional que le ha hecho acreedora de diversas denominaciones como felicidad (Argyle, 1992), satisfacción con la vida (Veenhoven, 1994) y afectos negativos y positivos (Bradburn, 1969).

Según Veenhoven (1994), es el grado en que una persona evalúa la calidad global de su vida en conjunto de forma positiva. En otras palabras, cuánto le gusta a una persona la vida que lleva. En otras palabras, es el nivel de satisfacción que cree experimentar la persona como resultado de un balance entre sus oportunidades vitales (recursos osciales, personales y aptitudes individuales), los acontecimientos que se enfrenta (privación-opulencia, ataque-protección, soledad-compañía, etc.) y la experiencia emocional que experimenta (Blanco y Díaz, 2005).

REFERENCIAS

- Carmona, S., Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana Año IV. Ciudad de México. Universidad Iberoamericana A.C.
- Rodríguez, Y. El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.

domingo, 30 de marzo de 2014

EUDAIMÓNICA: Enfoque de Bienestar en Adultos Mayores

"Es el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo. (Diaz, 2006)"

La eudaimónica, o también definida como plenitud del ser, se enfoca en el estudio del bienestar psicológico, y se tiene como temas de interés el desarrollo personal y la manera en que se afronta los retos vitales para alcanzar nuestras metas. Según Diaz (2006), es el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo.

En resumen, el bienestar psicológico, hace referencia a aspectos relacionados al funcionamiento positivo de las personas (Ryff, 1998). Un aspecto importante a considerar es que el sujeto debe verse de manera integral y considerando la etapa de desarrollo en la que se encuentra; es decir, se debe considerar que el bienestar de la persona y la forma en que la percibe, puede variar y experimentarse de manera diferente dependiendo del contexto en el que se desarrolla (Ryff y Singer, 2008).

REFERENCIAS

- Carmona, S., Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana Año IV. Ciudad de México. Universidad Iberoamericana A.C.
- Rodríguez, Y. El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.

sábado, 29 de marzo de 2014

Las dos caras de la edad: EDAD CRONOLÓGICA VS. EDAD BIOLÓGICA

"[Envejecimiento] No es el simple paso del tiempo, es la manifestación de acontecimientos biológicos que ocurren durante un lapso de tiempo" (Hayflick,1999)

Como sabemos, el envejecimiento esta presente de manera universal en nuestras vidas pero como medirlo, es otra cuestión. En esta publicación, intentaremos contestar a la pregunta de la imagen y explicaremos la edad de nuestro cuerpo. Para comenzar, este proceso gradual que se suele calcular con los años, se puede medir desde dos perspectivas:

  1. Edad cronológica.- El más conocido de todos. Quien no ha contado su edad en años desde su nacimiento hasta la actualidad sin saber como esta nuestro cuerpo. La edad cronológica y el envejecimiento van de la mano con el tiempo, sin embargo, no guardan una relación causal; es decir, ninguna influye directamente en la otra.
  2. Edad biológica.- También llamada funcional; es la edad que tiene nuestro cuerpo y todos sus componentes. Se produce a diferente ritmo en cada uno de nosotros y en cada uno de nuestros órganos y funciones. Es de carácter miltiforme, debido a que se produce en varios niveles (molecular, celular, orgánico, etc.). Para ser mejor entendido, el autor de un libro que leí, compara nuestros tejidos y órganos con relojes que funcionan a diferente tiempo y con distinto ritmo de caducidad.
Después de la exposición de esta información podemos deducir que los cumpleaños festejados no son el indicador determinante de nuestra verdadera edad. Por ejemplo, un joven de 20 años con un estilo de vida correcto (rutina de ejercicio, alimentación balanceada, duerme bien, etc.) y otro de la misma edad cronológica con un estilo de vida errado (vida sedentaria, mala alimentación, pocas horas de sueño, fumador, etc), ¿Tendrán la misma edad  biológica? ¿Serán igual de viejos? ¿El proceso de envejecimiento será similar en los 2? La respuesta obvia es que no. La calidad de vida del primero será mucho mejor que el segundo y tendrá una esperanza de vida activa más larga.



REFERENCIAS

- Gutiérrez L. (1999). El proceso de envejecimiento humano: Algunas implicaciones asistenciales y para la prevención. Redalyc. Recuperado de:
- Hayflick L., Cómo y por qué envejecemos. Barcelona. Herder (49-52)

miércoles, 26 de marzo de 2014

Un compañero de toda la vida: EL ENVEJECIMIENTO



"Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales".

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)

Con esta introducción, comenzaremos a desarrollar el primer tema de este blog que, sin duda, es uno de los pilares para poder entender el mundo del adulto mayor. El envejecimiento erróneamente se relaciona con los ancianos, asignándose la falsa creencia que solo ellos son los portadores de este proceso; nada más lejos de la verdad si consideramos que es un proceso que comienza cuando nacemos y no termina hasta que morimos.

Es un proceso progresivo, crónico y universal que engloba un conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que surgen como consecuencia del tiempo y factores diversos sobre los seres humanos. Estos factores dependen del contexto en el que se desarrolla la persona lo que significa que el envejecimiento es diferente en cada persona por lo que se asume que es de carácter heterogéneo.

REFERENCIAS

- Schaie K. Warner, Willis Sherry L., Psicología de la Edad Adulta y la Vejes 5ta edición. Ed. Pearson Educación.

domingo, 23 de marzo de 2014

PRESENTACIÓN

PSICÓLOGOS,

Futuros psicólogos, gerontólogos e interesados en el mundo de la psicología; después de saludar y agradecer su interés, les comunico que éste blog de carácter informativo es presentado a ustedes con la finalidad de brindar información concisa y relevante sobre temas de importancia relacionados con el adulto mayor y el envejecimiento. Todas las publicaciones serán redactadas de manera clara y sencilla para que sea del agrado de todos y asimismo aumentar el interés del lector.
Para finalizar, quiero indicar que la información publicada, deberá ser usada como una guía. En cada publicación, se pondrá la(s) fuente(s) de información, de manera que puedan contrastar y ampliar sus conocimientos.