jueves, 1 de mayo de 2014

SENESCENCIA CELULAR: Teoría del Envejecimiento

"Hace unos treinta años, mi colega Paul Moorhead y yo mismo(...), descubrimos que Carrel estaba equivocado" (Hayflick,1999)

El motivo por el cual comienzo con esta frase, es para comenzar la historia de nuestro tema desde el inicio. A mediados del siglo pasado, el biólogo Alexis Carrel y su cultivo celular "inmortal" se imponían como una ley para todo el mundo científico. Pero igual que todo paradigma, tuvo su final. Leonard Hayflick y su colega Paul Moorhead, accidentalmente, demostrarían que el cultivo de corazón de pollo de Carrel no podía reproducirse de manera indefinida y mucho menos ser inmortal. Ellos hicieron el mismo experimento pero obtuvieron un resultado distinto; los cultivos tienen una cierta tiempo de vida y sus células una capacidad limitada para dividirse (50 veces como media); lo cual demostraba que las células normales son mortales. También, demostraron que las únicas células "inmortales" son las cancerígenas o anormales.

Por consiguiente, se asumía que las células al dividirse perdían gradualmente su capacidad para multiplicarse, debido al acortamiento progresivo de sus telómeros. Estudios recientes, han demostrado que no tendrían un relación directa con el envejecimiento debido a que secretan una gran cantidad de moléculas bioactivas. Lo que parece muy probable, es que tienen un rol importante en el deterioro de la calidad de vida y patologías del adulto mayor.

REFERENCIAS

- Pérez, V. & Sierra F. (2009), Biología del Envejecimiento. SciELO. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872009000200017&script=sci_arttext
- Hayflick L. (1999). Como y por qué envejecemos. Barcelona. Herder (166-180)

No hay comentarios:

Publicar un comentario