"No ha de ser dichoso el joven, sino el viejo que ha vivido una hermosa vida"
(Epicuro de Samos, Siglo II a.C.)
Desde mi punto de vista, uno de los estereotipos más extendidos sobre los adultos mayores es que hay una inminente pérdida de interés por su vida social, sexual y hasta por sí mismo. Se cree erróneamente que los viejos desean estar sentados sin hacer muchas actividades. Estos pensamientos totalmente erróneos se basan en la idea que algunas capacidades motrices van disminuyendo con la edad, pero de ninguna manera debe ser motivo para que los adultos mayores dejen de participar activamente en la sociedad.
En un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), se intento demostrar la correlación entre las actividades sociales y el bienestar personal de los adultos mayores. La muestra inicial fue de 1057 adultos mayores (mayores de 65 años) pero solo quedaron 970 sujetos de muestra dividiéndolos en dos autónomos sanos y autónomos enfermos. El método utilizado para la correlación fue la t de student.
Los resultados abarcaron diversas correlaciones como el sexo, vive en pareja, estrato socieconómico, etc., pero la variable que nos compete en nuestro tema dio una clara correlación entre las actividades sociales y el bienestar personal en los adultos mayores. La correlación fue positiva; es decir, a mayor actividad social hay mayor bienestar personal.
REFERENCIAS
- Carmona, S. & Ribeiro, M., Actividades sociales y bienestar personal en el envejecimiento. SciELO. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n65/v16n65a6.pdf