domingo, 29 de junio de 2014

Investigación: DETERIORO COGNITIVO LEVE: ¿DÓNDE TERMINA EL ENVEJECIMIENTO NORMAL Y EMPIEZA LA DEMENCIA?

"Tenía tan mala memoria que se olvidó de que tenía mala memoria y se acordó de todo"
Ramón Gómez de la Serna

El tema de este post, tiene que ver con el deterioro de memoria y otras alteraciones cognitivas que se dan en el envejecimiento pero no de carácter normal. El deterioro cognitivo leve (DCL), se puede definir como el deterioro cognitivo que se da en la persona que supera lo que es considerado como normal. Es importante afirmar, que no cumple con los criterios con las demencias debido a que la funcionalidad se encuentra preservada.
Para entender mejor este deterioro, se pone a continuación los criterios de la International Working Group on Mild Cognitive Impairmant:
  • Problemas de memoria
  • Déficit de memoria en una evaluación neuropsicológica
  • Preservación de la función cognitiva general
  • Conservación de las actividades de la vida diaria
  • Ausencia de demencia
En esta investigación se profundizó en los deterioros cognitivos más resaltantes como problemas en la memoria y el desarrollo de una demencia a partir de un deterioro cognitivo leve. El estudio afirma que hay un riesgo significativo entre el DCL y la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. El principal factor de riesgo es la edad, mientras que el género y nivel educativo no. Además, la ingesta de alcohol mayor a un vaso diario se asoció con un factor para desarrollar una demencia.

REFERENCIAS:
- Custodio, N. & Herrera, E. & Lira, D. & Montesinos, R. & Linares, J. & Bendezú, L. (2012) Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia. SciElo. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000400009

domingo, 22 de junio de 2014

Investigación: SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD

"Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida"
Pablo Picasso

Los adultos mayores, como explicamos en el post anterior puede y tiene la capacidad de poder tener una plena actividad sexual. En este estudio descriptivo, se enfocan en reflexionar de manera general sobre la sexualidad del adulto mayor. En los requisitos que deben cumplir los adultos mayores para disfrutar de su vida sexual tenemos:
  • Tener una pareja que le resulte interesante
  • Estar interesado en la sexualidad
  • Buen estado de salud

Por otro lado, se puede apreciar los factores que pueden influir negativamente entre los viejos y su sexualidad, entre ellos se encuentra:
  • La falta de pareja
  • La monotonía
  • Mala salud
  • Según la vida sexual que hay tenido de joven
  • No tienen privacidad en su vivienda
REFERENCIAS

- González, I. (2002). Sexualidad en la tercera edad. SciElo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252002000300010&script=sci_arttext



Amándose con experiencia: LA SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR

"El ascetismo o cualquier otro tipo de renuncia a nuestra sexualidad, es indefendible"
Jindrich Styrsky

Erróneamente, muchas personas tienen la idea errónea que la sexualidad es sólo para jóvenes y termina o va disminuyendo según pasan los años. Según estudios, los adultos mayores sanos, pueden tener una vida sexual plena y satisfactoria.

Sin embargo, no se puede ignorar algunos cambios que se dan por el envejecimiento. Uno de ellos tiene que ver con el impulso sexual; ya que se sabe que la presión por procrear disminuye con la edad. Otro factor importante se debe a tener o no una pareja sexual, por ejemplo, la viudez o los estereotipos pueden ser un motivo importante para que los adultos mayores no sean sexualmente activos. Las hormonas sexuales, también juegan un papel importante en esta actividad, debido a que varían a partir de los cincuenta años.
Por último, existen cambios biológicos que pueden afectar la sexualidad como el mayor tiempo para obtener una erección y el aumento del tiempo refractorio para lograr otra erección. Pero no todo es malo, según afirman los adultos mayores en un estudio americano, pueden mantener mayor tiempo una erección antes de tener un orgasmo, lo cual aseguran que es un factor positivo.

Por otro lado, enfermedades crónicas, medicamentos y la impotencia, son factores que afectan directamente las relaciones sexuales del adulto mayor. Es importante recalcar, que estos factores no están presentes en todos los adultos mayores.

REFERENCIAS

- Schaie, K. & Willis, S. (5ta edición, 2003) Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson (188-194)

jueves, 1 de mayo de 2014

CÉLULAS MADRES Y CÉLULAS TRONCALES: Teoría del Envejecimiento

"Las células madres son células indiferenciadas o escasamente diferenciadas que poseen la capacidad de regenerar uno o más de los tipos de células que constituyen un ser vivo."
(Morales, 2009)

Las células madres, son células que se encuentran en todos los seres vivos multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse a través de mitosis (división celular con igual reparto de material hereditario) y convertirse en muchos tipos de células. Existen 2 tipos de células madre:
  1. Células troncales.- Se encuentran en el embrión y son capaces de generar todos los tipos de células.
  2. Células adultas.- Son células presentes en los adultos. Son capaces de generar células especializadas pero no todos los tipos.
Después de aprehender estos conocimientos básicos sobre las células madres, pasaremos al tema de fondo. Según esta teoría, el envejecimiento y el descenso de la capacidad de regeneración y respuesta al estrés, es causada por el agotamiento de las células troncales. Por ejemplo, este tipo de células que se explico anteriormente, suelen intervenir en la respuesta a injurias que reciben nuestros músculos, también, se le puede encontrar después de un infarto, regenerando el área afectada; lamentablemente van disminuyendo conforme a la edad y no pueden cumplir su función, por lo cual el cuerpo va perdiendo su capacidad regenerativa.

REFERENCIAS

- Pérez, V. & Sierra F. (2009), Biología del Envejecimiento. SciELO. Recuperado de:
- Morales, M. (2009). Los nuevos avances científicos y la bioética. Cultivalibros. España. (25)

SENESCENCIA CELULAR: Teoría del Envejecimiento

"Hace unos treinta años, mi colega Paul Moorhead y yo mismo(...), descubrimos que Carrel estaba equivocado" (Hayflick,1999)

El motivo por el cual comienzo con esta frase, es para comenzar la historia de nuestro tema desde el inicio. A mediados del siglo pasado, el biólogo Alexis Carrel y su cultivo celular "inmortal" se imponían como una ley para todo el mundo científico. Pero igual que todo paradigma, tuvo su final. Leonard Hayflick y su colega Paul Moorhead, accidentalmente, demostrarían que el cultivo de corazón de pollo de Carrel no podía reproducirse de manera indefinida y mucho menos ser inmortal. Ellos hicieron el mismo experimento pero obtuvieron un resultado distinto; los cultivos tienen una cierta tiempo de vida y sus células una capacidad limitada para dividirse (50 veces como media); lo cual demostraba que las células normales son mortales. También, demostraron que las únicas células "inmortales" son las cancerígenas o anormales.

Por consiguiente, se asumía que las células al dividirse perdían gradualmente su capacidad para multiplicarse, debido al acortamiento progresivo de sus telómeros. Estudios recientes, han demostrado que no tendrían un relación directa con el envejecimiento debido a que secretan una gran cantidad de moléculas bioactivas. Lo que parece muy probable, es que tienen un rol importante en el deterioro de la calidad de vida y patologías del adulto mayor.

REFERENCIAS

- Pérez, V. & Sierra F. (2009), Biología del Envejecimiento. SciELO. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872009000200017&script=sci_arttext
- Hayflick L. (1999). Como y por qué envejecemos. Barcelona. Herder (166-180)

RADICALES LIBRES: Teoría del Envejecimiento

"Una manzana podrida echa un ciento a perder" Anónimo

Un radical libre igual que una manzana podrida puede echar a perder a su par (otra molécula) y ocasionar problemas. Esta teoría de gran aceptación fue propuesta en 1956 por el biogerontólogo Denham Harman, su objetivo era explicar el envejecimiento asegurando que los radicales libres son los responsables. Pero, ¿Qué son los radicales libres? Son elementos sumamente reactivos e inestables. Son producidos por una reacción química que se da cuando las moléculas de una célula se encuentra con el oxígeno y esto da como resultado la separación de las moléculas. A estos rebeldes se les llama radicales libres, los cuales buscan asociarse con otras moléculas cercanas. El daño de las asociación de un radical libre con otra molécula varía según la importancia de la molécula a la que se asocian; "cuando un radical libre se una con una molécula importante, puede producir un desastre" (Hayflick, 1999).

Aunque tiene una buena base teórica, parece que en la práctica no es igual. Los estudios genéticos realizados -lamentablente- en animales no han arrojado resultados favorables entre la relación de los radicales libres y la longevidad. Lo que si han demostrado es que tienen efecto en la patología y fisiología del adulto mayor.

REFERENCIAS

- Pérez, V. & Sierra F. (2009), Biología del Envejecimiento. SciELO. Recuperado de:
- Hayflick L., Cómo y por qué envejecemos. Barcelona. Herder (321-325)

domingo, 6 de abril de 2014

Envejeciendo saludablemente: ACTIVIDADES SOCIALES Y EL ENVEJECIMIENTO

"No ha de ser dichoso el joven, sino el viejo que ha vivido una hermosa vida"
(Epicuro de Samos, Siglo II a.C.)

Desde mi punto de vista, uno de los estereotipos más extendidos sobre los adultos mayores es que hay una inminente pérdida de interés por su vida social, sexual y hasta por sí mismo. Se cree erróneamente que los viejos desean estar sentados sin hacer muchas actividades. Estos pensamientos totalmente erróneos se basan en la idea que algunas capacidades motrices van disminuyendo con la edad, pero de ninguna manera debe ser motivo para que los adultos mayores dejen de participar activamente en la sociedad.

En un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), se intento demostrar la correlación entre las actividades sociales y el bienestar personal de los adultos mayores. La muestra inicial fue de 1057 adultos mayores (mayores de 65 años) pero solo quedaron 970 sujetos de muestra dividiéndolos en dos autónomos sanos y autónomos enfermos. El método utilizado para la correlación fue la t de student.
Los resultados abarcaron diversas correlaciones como el sexo, vive en pareja, estrato socieconómico, etc., pero la variable que nos compete en nuestro tema dio una clara correlación entre las actividades sociales y el bienestar personal en los adultos mayores. La correlación fue positiva; es decir, a mayor actividad social hay mayor bienestar personal.

REFERENCIAS

- Carmona, S. & Ribeiro, M., Actividades sociales y bienestar personal en el envejecimiento. SciELO. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n65/v16n65a6.pdf