jueves, 1 de mayo de 2014

CÉLULAS MADRES Y CÉLULAS TRONCALES: Teoría del Envejecimiento

"Las células madres son células indiferenciadas o escasamente diferenciadas que poseen la capacidad de regenerar uno o más de los tipos de células que constituyen un ser vivo."
(Morales, 2009)

Las células madres, son células que se encuentran en todos los seres vivos multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse a través de mitosis (división celular con igual reparto de material hereditario) y convertirse en muchos tipos de células. Existen 2 tipos de células madre:
  1. Células troncales.- Se encuentran en el embrión y son capaces de generar todos los tipos de células.
  2. Células adultas.- Son células presentes en los adultos. Son capaces de generar células especializadas pero no todos los tipos.
Después de aprehender estos conocimientos básicos sobre las células madres, pasaremos al tema de fondo. Según esta teoría, el envejecimiento y el descenso de la capacidad de regeneración y respuesta al estrés, es causada por el agotamiento de las células troncales. Por ejemplo, este tipo de células que se explico anteriormente, suelen intervenir en la respuesta a injurias que reciben nuestros músculos, también, se le puede encontrar después de un infarto, regenerando el área afectada; lamentablemente van disminuyendo conforme a la edad y no pueden cumplir su función, por lo cual el cuerpo va perdiendo su capacidad regenerativa.

REFERENCIAS

- Pérez, V. & Sierra F. (2009), Biología del Envejecimiento. SciELO. Recuperado de:
- Morales, M. (2009). Los nuevos avances científicos y la bioética. Cultivalibros. España. (25)

SENESCENCIA CELULAR: Teoría del Envejecimiento

"Hace unos treinta años, mi colega Paul Moorhead y yo mismo(...), descubrimos que Carrel estaba equivocado" (Hayflick,1999)

El motivo por el cual comienzo con esta frase, es para comenzar la historia de nuestro tema desde el inicio. A mediados del siglo pasado, el biólogo Alexis Carrel y su cultivo celular "inmortal" se imponían como una ley para todo el mundo científico. Pero igual que todo paradigma, tuvo su final. Leonard Hayflick y su colega Paul Moorhead, accidentalmente, demostrarían que el cultivo de corazón de pollo de Carrel no podía reproducirse de manera indefinida y mucho menos ser inmortal. Ellos hicieron el mismo experimento pero obtuvieron un resultado distinto; los cultivos tienen una cierta tiempo de vida y sus células una capacidad limitada para dividirse (50 veces como media); lo cual demostraba que las células normales son mortales. También, demostraron que las únicas células "inmortales" son las cancerígenas o anormales.

Por consiguiente, se asumía que las células al dividirse perdían gradualmente su capacidad para multiplicarse, debido al acortamiento progresivo de sus telómeros. Estudios recientes, han demostrado que no tendrían un relación directa con el envejecimiento debido a que secretan una gran cantidad de moléculas bioactivas. Lo que parece muy probable, es que tienen un rol importante en el deterioro de la calidad de vida y patologías del adulto mayor.

REFERENCIAS

- Pérez, V. & Sierra F. (2009), Biología del Envejecimiento. SciELO. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872009000200017&script=sci_arttext
- Hayflick L. (1999). Como y por qué envejecemos. Barcelona. Herder (166-180)

RADICALES LIBRES: Teoría del Envejecimiento

"Una manzana podrida echa un ciento a perder" Anónimo

Un radical libre igual que una manzana podrida puede echar a perder a su par (otra molécula) y ocasionar problemas. Esta teoría de gran aceptación fue propuesta en 1956 por el biogerontólogo Denham Harman, su objetivo era explicar el envejecimiento asegurando que los radicales libres son los responsables. Pero, ¿Qué son los radicales libres? Son elementos sumamente reactivos e inestables. Son producidos por una reacción química que se da cuando las moléculas de una célula se encuentra con el oxígeno y esto da como resultado la separación de las moléculas. A estos rebeldes se les llama radicales libres, los cuales buscan asociarse con otras moléculas cercanas. El daño de las asociación de un radical libre con otra molécula varía según la importancia de la molécula a la que se asocian; "cuando un radical libre se una con una molécula importante, puede producir un desastre" (Hayflick, 1999).

Aunque tiene una buena base teórica, parece que en la práctica no es igual. Los estudios genéticos realizados -lamentablente- en animales no han arrojado resultados favorables entre la relación de los radicales libres y la longevidad. Lo que si han demostrado es que tienen efecto en la patología y fisiología del adulto mayor.

REFERENCIAS

- Pérez, V. & Sierra F. (2009), Biología del Envejecimiento. SciELO. Recuperado de:
- Hayflick L., Cómo y por qué envejecemos. Barcelona. Herder (321-325)