domingo, 29 de junio de 2014

Investigación: DETERIORO COGNITIVO LEVE: ¿DÓNDE TERMINA EL ENVEJECIMIENTO NORMAL Y EMPIEZA LA DEMENCIA?

"Tenía tan mala memoria que se olvidó de que tenía mala memoria y se acordó de todo"
Ramón Gómez de la Serna

El tema de este post, tiene que ver con el deterioro de memoria y otras alteraciones cognitivas que se dan en el envejecimiento pero no de carácter normal. El deterioro cognitivo leve (DCL), se puede definir como el deterioro cognitivo que se da en la persona que supera lo que es considerado como normal. Es importante afirmar, que no cumple con los criterios con las demencias debido a que la funcionalidad se encuentra preservada.
Para entender mejor este deterioro, se pone a continuación los criterios de la International Working Group on Mild Cognitive Impairmant:
  • Problemas de memoria
  • Déficit de memoria en una evaluación neuropsicológica
  • Preservación de la función cognitiva general
  • Conservación de las actividades de la vida diaria
  • Ausencia de demencia
En esta investigación se profundizó en los deterioros cognitivos más resaltantes como problemas en la memoria y el desarrollo de una demencia a partir de un deterioro cognitivo leve. El estudio afirma que hay un riesgo significativo entre el DCL y la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. El principal factor de riesgo es la edad, mientras que el género y nivel educativo no. Además, la ingesta de alcohol mayor a un vaso diario se asoció con un factor para desarrollar una demencia.

REFERENCIAS:
- Custodio, N. & Herrera, E. & Lira, D. & Montesinos, R. & Linares, J. & Bendezú, L. (2012) Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia. SciElo. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000400009

domingo, 22 de junio de 2014

Investigación: SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD

"Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida"
Pablo Picasso

Los adultos mayores, como explicamos en el post anterior puede y tiene la capacidad de poder tener una plena actividad sexual. En este estudio descriptivo, se enfocan en reflexionar de manera general sobre la sexualidad del adulto mayor. En los requisitos que deben cumplir los adultos mayores para disfrutar de su vida sexual tenemos:
  • Tener una pareja que le resulte interesante
  • Estar interesado en la sexualidad
  • Buen estado de salud

Por otro lado, se puede apreciar los factores que pueden influir negativamente entre los viejos y su sexualidad, entre ellos se encuentra:
  • La falta de pareja
  • La monotonía
  • Mala salud
  • Según la vida sexual que hay tenido de joven
  • No tienen privacidad en su vivienda
REFERENCIAS

- González, I. (2002). Sexualidad en la tercera edad. SciElo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252002000300010&script=sci_arttext



Amándose con experiencia: LA SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR

"El ascetismo o cualquier otro tipo de renuncia a nuestra sexualidad, es indefendible"
Jindrich Styrsky

Erróneamente, muchas personas tienen la idea errónea que la sexualidad es sólo para jóvenes y termina o va disminuyendo según pasan los años. Según estudios, los adultos mayores sanos, pueden tener una vida sexual plena y satisfactoria.

Sin embargo, no se puede ignorar algunos cambios que se dan por el envejecimiento. Uno de ellos tiene que ver con el impulso sexual; ya que se sabe que la presión por procrear disminuye con la edad. Otro factor importante se debe a tener o no una pareja sexual, por ejemplo, la viudez o los estereotipos pueden ser un motivo importante para que los adultos mayores no sean sexualmente activos. Las hormonas sexuales, también juegan un papel importante en esta actividad, debido a que varían a partir de los cincuenta años.
Por último, existen cambios biológicos que pueden afectar la sexualidad como el mayor tiempo para obtener una erección y el aumento del tiempo refractorio para lograr otra erección. Pero no todo es malo, según afirman los adultos mayores en un estudio americano, pueden mantener mayor tiempo una erección antes de tener un orgasmo, lo cual aseguran que es un factor positivo.

Por otro lado, enfermedades crónicas, medicamentos y la impotencia, son factores que afectan directamente las relaciones sexuales del adulto mayor. Es importante recalcar, que estos factores no están presentes en todos los adultos mayores.

REFERENCIAS

- Schaie, K. & Willis, S. (5ta edición, 2003) Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson (188-194)